La Ceiba, Atlántida, Honduras 7 de agosto. Para Sensibilizar a
tomadores de decisión de la importancia de la conservación de los servicios
ecosistémicos de las Áreas Marino Costeras Protegidas (AMCP) de Honduras e involucrar
más activamente al sector privado y conocer opciones de mecanismos financieros
para viabilizar negocios sostenibles en la costa atlántica del país, son los objetivos de dos foros que se desarrollan en
La Ceiba, este 7-8 de agosto, en el marco del proyecto “Fortalecimiento del subsistema de las áreas marino protegidas de
Honduras”, conocido como proyecto Marino-Costero.
José Peralta,
Director del Proyecto Marino Costero que se ejecuta a través de la Secretaría
de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas (MiAmbiente+) refirió que “la
importancia de este esfuerzo radica en el desarrollo de estrategias de
sostenibilidad financiera en el sub-sistema de las Áreas Marino Costeras
Protegidas del Caribe hondureño, con énfasis en explotar el potencial de los
sectores productivos para contribuir con su manejo, en reconocimiento de los
bienes y servicios ambientales que se reciben de estas”.
“El Gobierno de
la República, a través de la Secretaría de MiAmbiente, impulsa acciones hacia
el manejo, conservación y sostenibilidad de las áreas marinas protegidas en esta
importante región del país, en coordinación con otras dependencias del Estado y
la participación de todos los sectores vinculados, asegurando los medios de
vida de las poblaciones locales más vulnerables frente a los efectos del cambio
climático”, añadió Peralta.
El primero de
los foros denominado “Importancia socioeconómica
de los servicios ecosistémicos y el desarrollo local” se realiza este lunes 7 de
agosto, reuniendo a tomadores de decisión de instituciones del sector
público nacional, regional y local, así como representantes de la academia, las
organizaciones no gubernamentales (ONG) y demás sectores involucrados en el
fortalecimiento de las áreas marino-costeras de Honduras.
El segundo foro: “Negocios y mecanismos de financiamiento
para la conservación de la biodiversidad y la sostenibilidad financiera de las
áreas protegidas”, se realizará el martes 8 de agosto, con la participación de representantes gubernamentales,
del sector privado de empresas ganaderas, turísticas, concesionarios de mineras
no metálicas, productores de palma aceitera, piña, banano, la banca privada, gubernamental
y de la sociedad civil.