Washington, 13 de
agosto. El presidente Juan
Orlando Hernández dijo hoy que la Organización de Estados Americanos (OEA) se
ha sumado al esfuerzo que impulsa Honduras para combatir el narcotráfico, al
cual también se pueden integrar Colombia y Estados Unidos a través de la
Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (Cicad).
Hernández expresó lo
anterior luego de reunirse con el secretario general de la OEA, Luis Almagro;
con el director ejecutivo de la Cicad, Adam Namm, así como con los embajadores
ante ese organismo de Colombia, Alejandro Ordóñez, y de Estados Unidos, Carlos
Trujillo, entre otros.
El mandatario fue
acompañado por el ministro de Relaciones Exteriores, Lisandro Rosales; el
ministro de Desarrollo e Inclusión Social, Reinaldo Sánchez, y el presidente de
la Asociación de Municipios de Honduras (Amhon), Carlos Cano.
“Este es un
seguimiento al acto que tuvimos hace algunos meses, cuando vine a la OEA a
hablar sobre la historia de Honduras con el narcotráfico, el paso de droga por
Centroamérica y el Caribe, y un complemento importante es la inversión en
recurso, en personal técnico y en buenas prácticas para el manejo de la
drogadicción”, dijo Hernández después de la reunión con Almagro y miembros de
la Cicad.
Refirió que a
Honduras le queda un problema serio de manejo del problema de drogas y se debe
prevenir, y por ello se invitó al presidente de la Amhon, Carlos Cano, para
estructurar con Honduras y la Cicad, y firmar dentro de dos semanas un
documento como parte de la lucha contra las drogas.
Esfuerzo que impulsa
Honduras
El gobernante dijo
que “este es un esfuerzo que se impulsa desde Honduras, ahora de la mano
de la OEA, y se espera que se incorpore Estados Unidos; se ha hablado con el
embajador de Colombia para que igual se incorpore en esta lucha”; refirió que
en la reunión “estuvo también el embajador Trujillo, de Estados Unidos” ante la
OEA.
Hernández indicó que
igual sostendrá otras reuniones en Estados Unidos en materia de inversiones y
algunas que tienen con ver con el manejo de políticas públicas con el Triángulo
Norte en temas de migración.
Al respecto,
dijo que “la mejor forma de atacar la raíz del problema de la migración
irregular es generar oportunidades, generar un Estado fuerte que proteja a sus
ciudadanos, pero, sobre todo, empleos y oportunidades, que deben de manejarse
en esta iniciativa”.
La Cicad es una
instancia de la OEA y es el órgano consultivo y asesor de la entidad sobre el
tema de drogas; en la reunión se ratificó el compromiso de Honduras en la
prevención y lucha contra el abuso de las drogas.
La Comisión
Interamericana sirve como un foro para que los Estados Miembros de la OEA
discutan y encuentren soluciones al problema de las drogas, y brinda asistencia
técnica para aumentar su capacidad para contrarrestar dicho problema.
La Cicad trabaja en
estrecha colaboración con socios como la Oficina de las Naciones Unidas contra
la Droga y el Delito, la Junta Internacional de Fiscalización de
Estupefacientes, la Organización Panamericana de la Salud, la Comunidad del
Caribe, el Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanía y el Sistema de
Seguridad Regional.
Venganza por impulsar
la extradición
Al ser consultado
sobre si existe en su contra alguna acusación formal en la justicia de Estados
Unidos, Hernández reafirmó que el señalamiento “es una alegación de un
narcotraficante a quien tuve que decirle que no podía ser parte de mis
planillas cuando yo participé por primera vez en mi campaña; lo sacamos de las
planillas como alcalde, porque él ya existía como alcalde electo”.
Reafirmó que “después
tuvimos que sacar a su hermano de un cargo en el que estaba en el Gobierno
cuando yo recibí; de igual manera tuve que cerrar la institución que manejaba
su hermano y luego se le incautaron muchos bienes”.
En consecuencia,
indicó, “ahora estamos viendo la venganza de estas personas, que tienen
absolutamente credibilidad cero, en el sentido de que ahora es un ataque
sostenido con muchos otros a quienes tuvimos que sacarlos del país; unos se
vinieron huyendo, otros se vinieron a entregar, otros están extraditados,
porque fue su servidor, cuando era presidente del Congreso, que impulsamos la
extradición en Honduras, a un costo alto”.
“Sin embargo, ahora
hemos visto ya más de 40 personas que están en otros países del mundo
enfrentando la justicia, como tiene que ser; también la depuración policial,
que es algo a lo que se oponían los narcotraficantes. En fin, todas estas
acciones han tenido mucho que ver con una serie de ataques de venganza, pero
estamos listos para seguir aún con más fuerza y eso es parte de lo que estamos
haciendo”, enfatizó el mandatario.
En relación a si hay
cargos contra él en Estados Unidos, el presidente Hernández reiteró: “No, es
una alegación de un narcotraficante en otro juicio”.
Política sostenida de
seguridad
El presidente
Hernández encabeza, desde 2010 en el Congreso Nacional y a partir de 2014 en la
Presidencia de la República, una exitosa estrategia integral de combate al
narcotráfico y el crimen organizado.
Esta política de
seguridad ha permitido la desarticulación de todos los carteles del
narcotráfico que operaban en Honduras con total impunidad, la ejecución de 24
procesos de extradición de cabecillas hacia Estados Unidos, la destrucción
masiva de narcopistas y narcolaboratorios, entre otras acciones.
Honduras emprendió
esta guerra pese a la oposición de grupos políticos, económicos y hasta
sociales, que en una nueva escalada se han convertido en voceros de
narcotraficantes que quieren recuperar el control de territorios que por muchos
años usaron como santuarios para el tráfico de drogas.
El Gobierno del
presidente Hernández reafirmó ante la OEA una vez más que la lucha contra los
narcotraficantes y la delincuencia no se detendrá ni se retrocederá ni un
milímetro, y será fortalecida con la responsabilidad compartida aunque
diferenciada de países aliados como Estados Unidos, México y Colombia.
De interés
1. El Plan de Acción
Hemisférico sobre Drogas (2016-2020), una guía para la implementación de la
Estrategia, establece acciones prioritarias para los Estados Miembros de la
OEA, colocando a los individuos en el centro de las políticas de drogas e
incluyendo una perspectiva transversal sobre derechos humanos, género y
desarrollo, con un enfoque en políticas de drogas basadas en evidencia.
2. A través de su programación
anual y una amplia gama de proyectos nacionales y regionales en el Hemisferio,
la Cicad apoya a los Estados Miembros a fortalecer sus políticas sobre drogas
realizando investigaciones y evaluaciones en profundidad sobre temas
relacionados con las drogas y tendencias emergentes al respecto, brindando
asistencia técnica efectiva y formación especializada enfocada en el desarrollo
de capacidades.