Profundizar sobre la creación de Ciudad
Joven, afinar asuntos logísticos de Vida Mejor para ampliar su
cobertura, generación de empleo y seguridad en el transporte fueron los aportes
que expusieron hoy los jóvenes en un conversatorio con el presidente Juan
Orlando Hernández.
Al presentar un informe de los primeros 100 días de su
segundo Gobierno (2018-2022), el mandatario escuchó los planteamientos de
estudiantes universitarios y profesionales que están en el campo laboral y
otros en vías de ser incorporados.
En su informe, el
gobernante expuso a grandes rasgos los logros alcanzados con las Fuerzas de
Tarea de Generación de Empleo, Seguridad, Alimento y Vivienda y la plataforma
Vida Mejor, mientras que los jóvenes plantearon sus inquietudes sobre distintos
temas vinculados al desarrollo del país.
Jóvenes proponen proyectos al Gobierno
Guillermo Rivera pasante de la carrera de Derecho de la
Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), señaló que “estos espacios
son importantes para compartir con el presidente Hernández, pues uno expone sus
dudas y hace sus aportaciones sobre temas”.
“Yo le expuse la idea de crear Ciudad Joven, pues hay
muchos estudiantes talentosos que están en el interior del país y si pudiesen
haber esos espacios en las grandes ciudades se podrían capacitar en carreras de
innovación, inglés, cocina, call centers, para luego ser incorporados al
mercado laboral”, expresó Rivera.
Este proyecto podría estructurarse con fondos nacionales
provenientes de la Oficina Administradora de Bienes Incautados, en alianza con
la empresa privada y el Instituto Nacional de Formación Profesional,
pormenorizó Rivera, cuya iniciativa recibió los aplausos de los cientos de
jóvenes que participaron en el conversatorio.
El mandatario respondió que “tomo con asombro e interés
esa exposición. Vamos a trabajar desde el Ministerio de Comunicaciones y
Estrategia para estructurar las reuniones y comenzar a darle forma a esa idea,
que me parece excelente”.
El empleo anhelado
Evelyn Velásquez, abogada de la UNAH, indicó que en el
diálogo con el presidente Hernández “yo pude exponerle el problema que tengo de
conseguir empleo producto de que soy ciega”.
“Vengo de lejos de Sabanagrande (Francisco Morazán) y he
sido alumna con excelencia académica. Bueno, gracias al Gobierno hasta tuve una
Beca 20/20 en la UNAH”, resaltó Velásquez.
El gobernante dijo “para mi Gobierno no hay exclusión.
Usted, Evelyn, que es una colega abogada, tendrá su trabajo”.
Solventar logística de Vida Mejor
Lester Hernández, quien es un joven voluntario del
programa Vida Mejor, reveló que en los municipios del departamento
de Gracias a Dios, especialmente en Puerto Lempira, se les cobra a los
favorecidos por ese programa por el traslado de los beneficios.
Inmediatamente el jefe de Estado manifestó que “esto no
puede pasar. Vamos a solventar ese problema; gracias por ese valioso aporte”.
Vivienda para todos
Sergio Mejía interrogó al gobernante sobre qué propuesta
tiene el Gobierno para las personas que tienen problemas por asuntos de
antigüedad laboral para adquirir una vivienda.
Hernández respondió que ya se ejecutan programas de
vivienda dirigidos para la clase media y baja, con el fin de que las personas
que nunca han podido tener una casa la puedan tener bajo esquemas de crédito al
8.7 de interés anual y bonos de hasta 100,000 lempiras.
No obstante, reconoció que en ese tema de asuntos
legales se tendrá que trabajar para que se pueda extender a ellos ese
beneficio, que es una aspiración auténtica de todo ciudadano.
Eliminar especulación de alimentos
Alexis Maradiaga, en torno a la seguridad alimentaria,
aportó que es necesario romper la cadena de la especulación de los precios en
los productos de la canasta básica.
El gobernante acotó que ya se ha trabajado desde el
inicio de estos 100 primeros días de Gobierno en la estructuración del programa
Del Campo a la Mesa, en el que se garantizan productos de calidad, frescos y a
precios módicos para el ahorro de los hogares hondureños que son ofrecidos en
las Ahorro Ferias El Lempirita en las principales ciudades del país, con lo que
se rompe la intermediación comercial.
Respuestas para compatriotas en EE.UU.
Ángela Flores exteriorizó: “¿El Gobierno cuenta con un
proyecto o un programa para los compatriotas que vengan de regreso al país
producto de la decisión de la cancelación del Régimen de Estatus Temporal (TPS)
a los más de 44,000 hondureños que están en Estados Unidos?”.
Hernández aseveró que “estamos trabajando en un esquema
que permita que los compatriotas que puedan regresar al país puedan ser
partícipes con sus capitales ahorrados en proyectos de construcción de
viviendas, constitución de negocios y emprendimientos”.
Asimismo, subrayó que se podrá ofrecer fuentes de empleo
a través del programa Honduras 20/20 en áreas como turismo, agronegocios y
vivienda. “Acá les esperamos con los brazos abiertos”.
“Estamos a la espera de la decisión del Congreso sobre
la decisión del Ejecutivo de Estados Unidos sobre la no extensión del TPS a
nuestros compatriotas”, añadió Hernández.
Plan de seguridad para transporte
Fernando Paz expuso al mandatario sobre si existe en su
Gobierno un plan para reducir la violencia en el transporte público.
El titular del Ejecutivo informó que se aprobó en el
Consejo Nacional de Defensa y Seguridad la creación de un proyecto piloto que
reforzará la nueva Ley de Transporte para fortalecer la seguridad en las
unidades.
Detalló que en cada unidad habrá cámaras de seguimiento,
botones de pánico y se implementará un sistema de cobro a través de una tarjeta
electrónica para evitar los asaltos y las extorsiones.
En dos meses se contará con las nuevas unidades, anunció
el presidente de la República.
En ese sentido, Ninoska Cáceres, quien es una estudiante
de la carrera de inglés de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco
Morazán, resaltó que “el tema de seguridad es el que me agradó más, pues se
innovará en el transporte público”.
“Con nuevas unidades y con seguridad los estudiantes
seremos los mayores beneficiarios”, concluyó Cáceres.