·
En el encuentro, se contó con la participación de 35 países de América Latina y el Caribe, mismos que
están conformados ante el organismo internacional.
Octubre
2020.
La 36 Conferencia Regional
que reúne a todos los países miembros de la Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en la región, tiene como objetivo establecer las prioridades regionales de la
Organización para los próximos dos años, en esta oportunidad, se desarrolló en
Nicaragua, siendo éste el país anfitrión.
La conferencia se desarrolló durante tres días
consecutivos y a la vez se consideró las debidas medidas de bioseguridad, por
lo que se realizó una transmisión en vivo de forma simultánea en todos
los países y por diferentes medios virtuales, debido a la actual pandemia que
nos afecta de forma global.
Cabe mencionar que en Honduras,
la sede para la reunión es en la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG),
en la que se contó con la participación
del titular de este despacho, Mauricio Guevara como jefe de la delegación
hondureña.
A
Guevara le acompañó: Norma Cerrato vice canciller de la Secretaría
de Relaciones Exteriores; Carlos Pineda
sub secretario de MiAmbiente+; Mario
Martínez ministro y director del
Instituto de Conservación Forestal (ICF) y Dennis Latimer Representante de la FAO en Honduras.
En
la Conferencia, la FAO rindió un informe de los principales resultados logrados
en el periodo 2018-2019. Además, de reiterar la ayuda a los países
participantes a encontrar soluciones conjuntas a los grandes retos de la
seguridad alimentaria, el desarrollo rural, la innovación, el cambio climático
y la agricultura, pesca, ganadería y forestería sostenibles.
Durante el encuentro, los
temas principales estuvieron centrados en transformar los sistemas alimentarios
para lograr dietas saludables para todos, avanzar mano a mano hacia sociedades
rurales prósperas e incluyentes, la construcción de una agricultura sostenible
y resiliente al clima, y el impulso de la innovación y la agricultura
digital.
Los países enfrentan el
desafío de aumentar su eficiencia y productividad de alimentos, incorporar
innovación en todos los procesos productivos, avanzar hacia la ganadería
climáticamente inteligente, y cuidar sus recursos naturales cada vez más
degradados.