. Con el objetivo de conservar y
generar mayor biomasa en la biodiversidad marina del estuario tropical del
Golfo de Fonseca, el Gobierno de la Republica a través de la Secretaria de
Estado de Recursos Naturales y Ambiente (MiAmbiente+) con el apoyo técnico y
financiero de Pro Golfo y en estrecha coordinación con la Federación
Nacional de Pescadores Artesanales de Honduras (FENAPESCAH), La Dirección General de Pesca (DIGEPESCA/SAG) y
las Alcaldías de San Lorenzo y Amapala, sembrará hoy 50 Domos o Arrecifes
Artificiales que implementan desde 2016.
La Construcción de domos, son estructuras para el
mantenimiento y creación de nuevos bancos de arrecifes, sirviendo los mismos de
hábitats a diferentes especies acuáticas, en el Golfo de Fonseca, así también
como método de subsistencia de pescadores artesanales que subsisten bajo la
técnica del cordel en áreas de pesca. Desde 2016 a la fecha en el Golfo de
Fonseca se han sembrado unos 60 Arrecifes artificiales y en la costa norte
frente a La Ciudad de La Ceiba 50, lugares donde se efectuará un monitoreo
marino para conocer los resultados.
Es por ello que hoy teniendo como testigo este majestuoso
Golfo de Fonseca, estamos haciendo la disposición final o siembra de 25 Domos o
Arrecifes Artificiales los cuales serán dispuestos en el corredor marítimo de
Punta Honda y la Tiguilotada a una profundidad de 20 metros, en el municipio de
Amapala, quedando en tránsito la operación de siembra de los 25 Domos restante
los cuales serán instalados en la Bahía del Municipio de San Lorenzo.
Con la puesta en marcha de este proyecto se espera
dar solución al agotamiento de las poblaciones de peces, crustáceos y moluscos
entre otros que se encuentran en la zonas marinas explotadas de los municipios
antes mencionados, es por ello que esta iniciativa pretende crear nuevos bancos
de pesca en lugares que cuenten con las condiciones biofísicas necesarias para
este tipo de actividad.
Los arrecifes artificiales se han convertido en una
de las estrategias más eficaces para la conservación de la biodiversidad marina
en el mundo entero y hoy en Día honduras adopta esta iniciativa a pesar que
contamos con la segunda barrera coralina más grande del mundo. Es por ello que
día a día surgen nuevos proyectos y observamos como las estructuras
artificiales creadas y desechadas por el hombre, son cubiertas de vida en el
fondo marino.
Un arrecife artificial, además de conservar la
flora y la fauna marina, presenta una forma de desarrollar la economía en
equilibrio con la naturaleza. No necesitamos mucha imaginación para ver la gran
importancia que tiene este gran ecosistema para el funcionamiento adecuado del
planeta y la supervivencia de la especie humana.
Los ecosistemas costeros son sin duda los más
valiosos recursos con los que cuentan los océanos. Su riqueza depende en la
generación de materia vegetal que, además de producir el oxígeno que
respiramos, es la energía básica de todas las cadenas alimenticias. El
fitoplancton y el alga marina son los productores primarios del océano y su
abundancia varía de región en región.
Podemos decir hoy en día que los arrecifes
artificiales resultan muy útiles porque disminuyen la presión sobre los
arrecifes naturales, proporcionando sitios alternativos para el buceo y la
pesca. Sembrar arrecifes artificiales en este Golfo de Fonseca traerá otros
beneficios económicos y ambientales y por supuesto puede significar la
atracción de más eco turistas que gustan de explorar nuevos sitios.