Mensaje del Ministro
por Ley de MiAmbiente de Honduras, Elvis Rodas, en calidad de Presidente Pro
Témpore de la CCAD, en el 50 Aniversario del Día Internacional de la Madre
Tierra
En este Día Internacional de la Madre Tierra, cuando se cumplen 50 años de su promulgación por parte de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y el cuarto aniversario de la firma del Acuerdo de París sobre cambio climático, deseo hacer eco de las palabras del Secretario General de la ONU, en el sentido que “el impacto del coronavirus es inmediato y terrible, pero hay otra profunda emergencia: la crisis ambiental que se está produciendo en el planeta”.
La región del SICA, que incluye los países de Centroamérica y República Dominicana, posee un enorme capital natural que se expresa en su alta biodiversidad, riqueza de recursos naturales que constituyen activos estratégicos y fundamentales para promover el desarrollo sostenible de la región, al ser la fuente de medios de vida, generación de empleo, ingreso y oportunidades de desarrollo socioeconómico de nuestra población.
La emergencia ocasionada por la pandemia del COVID-19 ha impactado nuestros países mayormente a nivel económico y social, pero no podemos dejar de lado que también tiene repercusiones en el tema ambiental. La emergencia ha impactado la agenda de las instituciones responsables en materia ambiental, incluyendo las acciones operativas y la disponibilidad de recursos humanos y económicos para mantener una adecuada gestión ambiental, principalmente en las áreas silvestres protegidas.
Es fundamental mantener el equilibrio de los ecosistemas para garantizar la provisión de sus bienes y servicios, toda vez que su degradación y deterioro repercute en el surgimiento de nuevas amenazas y riesgos a la seguridad humana. La sobreexplotación de los recursos naturales, el cambio de uso del suelo, la contaminación del aire, el suelo y el agua, se suman a los fenómenos hidrometereológicos extremos derivados del cambio climático que deterioran la base de los recursos naturales, la vida silvestre y con ello la calidad de la vida de todos los seres vivos.
El pasado 17 de abril de 2020, el Consejo de Ministros de la CCAD, que me honro en presidir, deliberó sobre la problemática generada por la pandemia y su afectación a la implementación de los planes y programas en materia ambiental y de cambio climático de todos los países de la región.
De forma unánime, todos coincidimos que el sector ambiental y
de cambio climático puede apoyar sustantivamente la rehabilitación económica,
social y ambiental en los países y a nivel regional y que, ante los nuevos
escenarios del orden global y nacional, retomar o replantear dichas actividades
requerirá la coordinación regional y el apoyo de organismos multilaterales,
regionales y socios de la cooperación internacional.
Una gestión y manejo sostenible de la biodiversidad y los
recursos naturales de la región, representa una oportunidad para mitigar los
impactos sociales y económicos generados el COVID-19 en términos de
garantizar los medios de vida, la producción de alimentos para la seguridad
alimentaria y la generación de empleo e ingresos, especialmente en los sectores
poblacionales más vulnerables de nuestros países.
Por ello, en este Día
Internacional de la Madre Tierra es importante hacer un llamado para que los
programas de fortalecimiento y recuperación económica que la región promoverá
pasada la emergencia del COVID-19, necesitarán de una articulación con la gestión
ambiental, para garantizar su sostenibilidad y asegurar una respuesta integral
a las problemáticas vigentes de desigualdad social, contaminación, degradación
de los recursos naturales y crisis climática que se mantienen vigentes en
nuestra agenda de desarrollo.
De nuestra parte, como CCAD nos comprometemos a dinamizar las
acciones locales y territoriales de los programas ambientales nacionales y
regionales, con el objetivo de promover la generación de ingresos y
recuperación de empleos, en consonancia con la sostenibilidad ambiental.
Tegucigalpa, Honduras,
22 de abril.