. Como una
aspiración nació hace varios años el proyecto de construir viviendas masivas,
plan habitacional que hasta hoy en el Gobierno del presidente Juan Orlando
Hernández es una realidad, explicó el titular de la Comisión Nacional de
Vivienda y Asentamientos Humanos (Convivienda), Sergio Amaya.
“Ahora es parte de la
política del Gobierno generar viviendas masivas y lo estamos logrando. Creemos
que Tegucigalpa, el centro urbano más importante del país, requiere una nueva
esperanza en cuanto al tema de vivienda. Es ahí donde nace este proyecto con el
que se pretende construir 10,000 unidades en una área focalizada”, explicó el
comisionado presidente Amaya.
El funcionario
expresó que lo que se pretende con el megaproyecto es construir unas 10,000
viviendas en un periodo de cuatro a cinco años, las que vendrían a solucionar
los problemas de unas 50,000 personas.
“Esto generaría
mucho desarrollo porque en la zona se planifica la nueva salida al sur de la
capital”, agregó Amaya, en referencia al interconector vial que unirá la
carretera al sur con el anillo periférico a través de Altos de Santa Rosa.
Viviendas
Este proyecto está
dirigido para personas de bajos recursos, de ingresos medios hacia abajo, es
decir, que ganan entre dos y seis salarios mínimos.
Se estima que en la
capital viven alrededor de 1.5 millones de personas, por lo que Ciudad Morazán
deberá ser el primero de varios proyectos ejecutados bajo esta modalidad.
De acuerdo a este
esquema, se dispondrá de 200 manzanas de terreno propiedad del Estado para
desarrollarlas urbanísticamente. El 80 por ciento de quienes ahí residan será
en propiedad vertical (edificios de apartamentos) y el restante en viviendas
con lotes de terreno.
“Este proyecto le
daría un gran respiro a Tegucigalpa aunque sabemos que no es suficiente. Año
con año se requiere proveer unas 15,000 a 20,000 unidades por año. El déficit
habitacional es un tema rezagado por décadas y lograr equipararlo nos va a
tomar mucho tiempo y recursos”, indicó Amaya.
Desde 2014 el tema de
vivienda es un eje principal del Gobierno del presidente Hernández y por eso se
creó la Convivienda, que, según Amaya, canaliza recursos por el orden de 800
millones de lempiras anuales en subsidios para apalancar los créditos de
vivienda.
Ciudad Morazán
Ciudad Morazán “está
ubicada en una zona de amplio crecimiento y desarrollo que es la zona sur de la
capital. Va a ser bañado por el nuevo interconector entre la salida al sur y
oriente. Estará dividido en 18 circuitos para beneficiar a 50,000 personas”,
explicó Mario León Gómez, arquitecto del megaproyecto habitacional.
Agregó que la ciudad
tendrá canchas deportivas, comercios, mercado, escuelas, centros de salud y los
demás equipamientos que requiere una ciudad. Va a ser una ciudad dentro de otra
ciudad, como dos veces la ciudad Kennedy, ejemplificó el arquitecto.
“Lo más importante es
que se está diseñando desde un inicio con todo el equipamiento urbano, hay un
plan maestro. Tendrá todo tipo de servicios públicos, es una ciudad completa.
El crecimiento y desarrollo de viviendas en Honduras es un reto y ya que el
presidente Hernández tiene esa iniciativa, lo vamos a lograr”, aseguró Gómez.
Ciudad Morazán ya
tiene los planos, y en cuanto a los problemas de agua en la capital, el
presidente de Convienda afirmó que ya se cuenta con un estudio de factibilidad
de agua potable.
Tema beligerante
El gerente de la
Cámara Hondureña de la Industria y la Construcción (Chico), Silvio Larios,
expresó su satisfacción por el megaproyecto y señaló que el tema es toral y muy
beligerante, el que debe ser llevado a cabo por personas capacitadas, como lo
está siendo en este momento.
“Hay mucha necesidad
de vivienda en el país y ya podemos decir que necesitamos 600,000 unidades
nuevas. Ahora es que se le ha dado la verdadera beligerancia al tema, que ya
había sido tratado en el Gobierno del presidente (Ricardo) Maduro”, recordó
Larios.
Explicó que solo
nuevas soluciones habitacionales se requieren más de 400,000 y a esto se suman
las 600,000 familias que requieren mejoras en sus viviendas.
Se estima que este
proyecto generará 20,000 empleos directos y 61,000 empleos indirectos en un
periodo de cuatro a cinco años.
Información
financiera sobre el proyecto:
• Apartamentos de 25
metros cuadrados con cuotas de 3,000 lempiras. Bono de 110,000 lempiras del
Gobierno. Ingresos entre 17,000 y 20,000 lempiras (dos salarios mínimos). Tasa
de 9.7% anual y 20 años para pagar. 3% de prima.
• Apartamentos de 50
metros cuadrados con cuotas de 5,300 lempiras, bono de 110,000 lempiras, prima
de 3% (18,000 lempiras aproximadamente). De 2 a 3 salarios mínimos de ingresos.
·
Apartamentos de 65 metros cuadrados, 3
dormitorios. Cuota de 7,600 lempiras, tasa de 9.7%. Aplican familias con
ingresos de 30,000 a 40,000 lempiras (3 a 4 salarios mínimos). Bono de 100,000
lempiras.
• La vivienda
unifamiliar es de 50 metros cuadrados en un lote de 90 varas. El costo oscila
en 600,000 lempiras. Cuota de 5,130 lempiras. Bono de 110,000 lempiras. Prima
3% (unos 18,000 lempiras), tasa 9.7% a 20 años plazo.