Ginebra (Suiza), junio. El ministro de
Trabajo, Carlos Madero, informó hoy que más de 433.000 trabajadores hondureños
se han beneficiado con la nueva Ley de Inspección.
Madero, quien
participa en la 108° Conferencia Internacional del Trabajo, en el marco de los
100 años de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en Ginebra
(Suiza), apuntó que esta nueva ley de vanguardia ha permitido crear
paulatinamente una nueva cultura de cumplimiento, con “32,268 inspecciones
realizadas".
Los resultados “a la
fecha reflejan que ha aumentado en un 81 por ciento el porcentaje de
subsanación de infracciones encontradas en las empresas, con lo cual se han
beneficiado 433.304 trabajadores de los 590.442 programados”, reiteró Madero.
Destacó que la Ley de
Inspección de Trabajo representa la mayor modificación al Código del Trabajo de
Honduras desde su creación; esa nueva normativa fue aprobada por el Congreso
Nacional a propuesta del presidente Juan Orlando Hernández y está vigente desde
2017.
“La Ley de Inspección
ha sido uno de los grandes temas que hemos tocado en la OIT. Esta ley para
América Latina es una de las leyes más vanguardistas que hay, porque genera un
nuevo marco de aplicación de sanciones”, explicó el funcionario hondureño.
“Pero también
(establece) un mecanismo para que el patrono y el trabajador, antes de aplicar
la sanción, puedan convenir un arreglo y eso ha sido muy novedoso”, precisó.
Ley agresiva
El titular de la
Secretaría de Trabajo aseveró que Honduras es uno de los países que ha tenido
más avances en modificaciones de códigos laborales sobre todo en temas de
inspección de trabajo.
Recordó que hace unos
dos años el presidente Hernández junto con los trabajadores y empleadores
promulgó la nueva Ley de Inspección, que se ha convertido en un referente en
muchos países de América Latina, sobre todo porque tiene un contexto de
aplicación sumamente fuerte y agresiva.
“Es una ley que tiene
multas muy grandes, pero al mismo tiempo da la oportunidad de que, una vez que
se notifique al patrono de esta multa, se pueda conciliar y eso ha permitido
que el 84 por ciento de los casos que llegan a la Secretaría de Trabajo
terminen con arreglo conciliatorio entre ambas partes”, refirió Madero.
Explicó que muchos de
los casos que han sido resueltos mediante esta nueva ley se centran en tres
aspectos: incumplimiento del salario mínimo, pago de horas extras y jornadas de
trabajo.
Asimismo, informó que
desde la entrada en vigencia de la Ley de Inspección de Trabajo se ha impuesto
un total de 25.350.853,07 lempiras en concepto de multa por distintas
infracciones a la normativa laboral, entre las que resaltan 1.526.656,20
lempiras por violaciones a libertades sindicales y 4.750.000,00 por
obstrucción a la labor de la inspección.
“Contamos con un
total de 41 personalidades jurídicas inscritas del período del año 2014 a mayo
de 2019; asimismo, comparto que existen 11 solicitudes en trámite con lo cual
sumarían 52 nuevos sindicatos en los últimos cinco años”, puntualizó Madero en
la OIT.