San Pedro Sula, 11 de
agosto. La XVII Cumbre del
Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla 2019, que se realizará
del 21 al 23 de agosto, “es una gran oportunidad para San Pedro Sula,
porque pone a la ciudad en la mira internacional y desde una perspectiva
positiva”, afirmó el presidente de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés
(CCIC), Jorge Faraj.
San Pedro Sula, la
segunda ciudad más grande de Honduras después de la capital, Tegucigalpa, es
considerada la capital industrial del país.
El empresario indicó
que la ciudad, localizada en el norte del país, tiene una posición geográfica
privilegiada que facilita el traslado de personas desde diversos países y posee
la infraestructura necesaria para albergar grandes eventos, como la Cumbre de
Tuxtla.
Faraj destacó que
todo evento internacional es importante para el país y para que todos los
países involucrados adopten compromisos integrales viables en beneficio de los
ciudadanos.
Algunos de los temas
que analizarán los jefes de Estado y de Gobierno y sus delegaciones giran en
torno a energía, micros, pequeños y medianos empresarios, logística,
conectividad, infraestructura y desarrollo de líneas en común para fortalecer
el comercio entre los países de Mesoamérica.
Derrama económica
En términos de
derrama económica, el empresario manifestó que eventos de la categoría de una
cumbre con presidentes o cancilleres de diez países, además de los 300
empresarios que serán partícipes del I Encuentro Empresarial
Mesoamericano, generan ingresos a los hoteles, restaurantes y a los
involucrados en todo el sector de turismo.
Según el viceministro
de Turismo, Guillermo Orellana, el cálculo de ocupación hotelera en ocasión de
la XVII Cumbre de Tuxtla y el I Foro Empresarial representará más de 400
habitaciones, solo para los equipos oficiales y sus delegaciones.
La oferta hotelera de
la capital industrial es de 3.775 habitaciones.
La presidenta
del Buró de Convenciones de San Pedro Sula, Denia Fernández, detalló que
cada visitante que llega a la ciudad por turismo de negocios gasta
unos 250 dólares diarios, los que se distribuyen entre servicio de transporte,
alojamiento y alimentación.
“Este tipo de
eventos, aparte de generar un intercambio de conocimientos, de comercio y
político, se vuelve un encuentro cultural”, refirió el viceministro de Turismo.
La derrama económica
será de entre 13 y 15 millones de lempiras, según el funcionario.
“Para Honduras es una
oportunidad de mostrar los atractivos turísticos con que cuenta, es decir,
arqueología, culturas vivas, sol y playa, aviturismo, Pueblos con Encanto,
ciudades coloniales y los nuevos distritos turísticos, como la Joya de los
Lagos, Ruta Lenca Maya, Ruta del Sol y Ruta de Valles y Montañas”, puntualizó
Orellana.
Las personas que
asisten a eventos permanecen en la ciudad por dos o más días, lo que permite
que conozcan las bondades que se tienen en San Pedro Sula y puedan explorar
inversiones, apuntó el presidente de la CCIC.