El impacto e
importancia de las ponencias magistrales del Primer Congreso Nacional de
Biodiversidad que se realiza en Tela, Atlántida en su tercer día con intensas
jornadas de trabajo es invaluable, por el efecto multiplicador que tendrá al
replicar los 260 participantes la experiencia y conocimientos adquiridos con
las comunidades, tanto a nivel de instituciones gubernamentales, organismos
internacionales y sociedad civil.
Uno de los
Objetivos del l congreso de biodiversidad de Honduras, es identificar la
oportunidad con la base científica y del conocimiento tradicional para definir
la ruta para que Honduras potencialmente sea declarada oficialmente como país
mega diverso, informó la Directora General de Biodiversidad, Marnie Portillo.
El directivo de
la Fundación comunitaria Puca del norte del departamento de Lempira, Jorge
Ponce dijo que esa organización como Co-manejadora del Refugio de Vida
Silvestre de la montaña Puca, dijo que el primer congreso nacional de
biodiversidad es una ventana para poder conocer los enlaces de todo lo
relacionado con las áreas protegidas, la biodiversidad para promover un Co
manejo más efectivo con las 12 comunidades lencas del municipio de la Iguala,
Lempira que viven alrededor de la reserva por lo que agradeció al gobierno y
todos los patrocinadores del encuentro.
Por su parte, el
representante de la Red Hondureña de Reservas Naturales Privadas, indicó que su
organización tiene un programa de educación ambiental dirigida a varias
comunidades, mediante el cual se replica los conocimientos que se adquieren en
este tipo de eventos.
Así mismo, el
biólogo marino Ian Chris tale de la Organización Arrecifes Saludables dijo que
la única forma de conservar la biodiversidad es de la mano, porque no podemos
estar aplicando Leyes sin que las comunidades estén interesadas porque cuando
se protege la biodiversidad haya beneficios no solo económico sino ecológico,
por eso recomendó no dejar solas a las organizaciones Co manejadoras de los
ecosistemas.
Domingo Álvarez,
dirigente de la Confederación de Pueblos Autóctonos de Honduras, aseguró que su
compromiso ya está definido el cual es
llevarles el mensaje a los pueblos que representa, mediante un análisis sobre
la problemática de cada una de las comunidades y realizar un diálogo y un planteamiento
de cómo resolver la problemática ambiental.
Existen 19
países que ostentan el 70% de la diversidad biológica del planeta y alrededor
del 50% de la población mundial, donde Honduras es parte importante de esa
biodiversidad, ya que cuenta con 70 ecosistemas, donde se han identificado 174
plantas endémicas (solo en Honduras existen) y muchas especies más que
califican a Honduras con la mayor diversidad biológica de Centroamérica,
informó el Vice Ministro de Ambiente y Minas, Carlos pineda Fasquelle.
Pineda Fasquelle, añadió, que existen 19 países que ostentan el 70% de la diversidad biológica del planeta y alrededor del 50% de la población mundial, donde Honduras es parte importante de esa biodiversidad, ya que cuenta con 70 ecosistemas, donde se han identificado 174 plantas endémicas (solo en Honduras existen) y muchas especies más que califican a Honduras con la mayor diversidad biológica de Centroamérica.
Agregó, que hasta la fecha se ha reportado 229 especies de mamíferos, tres de ellos endémicos, 116 anfibios 38 endémicos, 211 especies de reptiles 27 de ellos endémicos, 688 especies de peces de agua dulce y salada y 744 especies de aves y una de ellas endémica, el Colibrí Esmeralda.
Se espera que de este primer congreso se diseñe la ruta para que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declare oficialmente a Honduras un país Mega diverso, puesto que nuestro país, cuenta con un alto grado de diversidad biológica endémica y valor mundial. El Centro de Monitoreo de la Conservación del Ambiente, órgano del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente ha identificado 18 países Mega diversos, se trata de principalmente de naciones tropicales del sureste asiático y de América.
La biodiversidad de Honduras es alta en todos sus ecosistemas, por eso debemos proteger la naturaleza y este primer congreso “bautizado también como Honduras Biodiversa” Biodiversidad para el bienestar humano, representa para nuestro país una oportunidad para reflexionar, conocer y proponer acciones eficientes que contribuyan a mejorar la conservación de su biodiversidad.