. Con un taller de 3 días con representación de 9 pueblos indígenas y afrodescendientes finaliza
hoy con lectura de memoria de la jornada, la construcción de la Salvaguarda Cultural, Indígena y Afrodescendiente
de Honduras.
Un trabajo de coordinación apoyado técnica y administrativamente por el Proyecto REDD+ de la Secretaría de
Recursos Naturales y Ambiente (MiAmbiente+), que comenzó con etapas de diferentes talleres y reuniones con los
pueblos representantes aglutinados y coordinados desde la Confederación de Pueblos Autóctonos de Honduras
(CONPAH).
Las Salvaguardas REDD+ de la CMNUCC reflejan obligaciones vinculadas a los derechos humanos, a la protección
del ambiental y a la gobernanza; en las cuales como temas principales destacan la vinculación de los objetivos
REDD+ y los de los convenios y acuerdos internacionales, las obligaciones internacionales pertinentes y hace
referencia directa a la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y el convenio
169 de la OIT
Las salvaguardas de la Convención tienen su origen en el reconocimiento que la implementación de REDD+ puede
plantear riesgos ambientales y sociales significativos, así como una oportunidad para promover múltiples beneficios.
Estas salvaguardas cubren una amplia gama de temas, incluidos la buena gobernanza forestal, el respeto de los
derechos pueblos indígenas, la protección de la biodiversidad y la sostenibilidad e integridad de las emisiones.
“Honduras fue felicitado por Grupos autóctonos del país de Guatemala en sus avances de la construcción de la
Salvaguarda, consultando como un país puede iniciar dicho proceso” Ana Lucy Bengochea.
Sobre El Proyecto REDD+ de MiAmbiente+
“La Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques (REDD+), es una política climática
internacional que tiene como objetivo contribuir a la reducción de las emisiones de carbono mediante la creación de
incentivos para la conservación, la gestión sostenible de los bosques y el aumento de las reservas forestales de
carbono”.
Para Honduras un posible mecanismo REDD+ implica: Mejorar la calidad de vida de las personas a través de la
conservación de la biodiversidad, el manejo forestal sostenible y la restauración de áreas de vocación forestal
degradadas.