Roatán,
Honduras. Junio, 2019. Por primera vez en la
historia del País, a través de la
Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente (MiAmbiente+), se desarrollan
diferentes actividades en el marco del Convenio de Cartagena para la Protección y el
Desarrollo del Medio Marino,
en la Isla de Roatán, zona del Caribe de Honduras,
monitoreando de forma periódica, en distintos parámetros (físico – químicos,
metales pesados, microbiológicos), la calidad del agua tanto marinas como de
las cuencas que desembocan en el mar.
Por consiguiente, la COP-15 o Convenio de Cartagena, está organizada en tres
importantes eventos internacionales dande dio inicio con el Protocolo Relativo a las
Áreas Especialmente Protegidas y Vida Silvestre (SPAW), en la Región del
Gran Caribe, en su décima
reunión denominada COP-10.
Seguidamente, se llevó acabo
El Protocolo (LBS) referente a las Fuentes de Contaminación y Actividades
Basadas en la Tierra (FTCM), dirigido por quien Preside la COP10 de
SPAW; esta reunión brinda a los países la oportunidad de dialogo para
conseguir acciones en conjunto que puedan dar un beneficio a los próximos 20
años. ONUMedioambiente, CEPPCOP15, LBSCOP4.
De la misma manera cabe
resaltar que durante esta semana se está llevando a cabo la Cumbre de Economía
Azul, los resultados que se esperan son los Acuerdos de Roatán, los cuales
incluirán acciones claves a nivel nacional y regional para transformar el
desarrollo socioeconómico de la región, a través de asociaciones entre los
gobiernos, la sociedad civil, las comunidades indígenas, el mundo académico y
el sector privado. Importantes agendas para la región del Gran Caribe recibirán
apoyo político, estratégico y financiero para dar cumplimiento a los Acuerdos
de Roatán.
Posteriormente
en el evento Relativo a la Cooperación para Combatir los Derrames de
Hidrocarburos (Oil Spill), se estará aprobando todas las diferentes decisiones
que se trataron en los protocolos anteriores SPAW,
LBS, FTCM y CEA.
Sobre el Convenio de
Cartagena
En 1981 los gobiernos de la
región del Caribe con la ayuda del Programa de las Naciones Unidas para el
medio Ambiente (ONU Medio Ambiente) formaron el Programa Ambiental del Caribe
(PAC) para promover la cooperación regional para la protección y el desarrollo
del medio marino.
El
Convenio de Cartagena es un acuerdo global, que agrupa a la protección y el
desarrollo del medio marino, que establece el marco jurídico para las
cooperaciones regionales y
nacionales
en la Región del Gran Caribe. Fue adoptado en Cartagena, Colombia el 24 de
marzo de 1983 y entró en vigor el 11 de octubre de 1986, para la aplicación
legal del Plan de Acción para el Programa Ambiental del Caribe (PAC).
Sobre MiAmbiente+ Honduras
La
Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (MiAmbiente+), es la instancia
Gubernamental responsable de la protección, conservación, restauración y manejo
sostenible del ambiente y de los recursos naturales, formulando y velando por
el cumplimiento de las políticas y la legislación ambiental. Es bueno poner acá
cuando Honduras ratificó el Convenio y por qué se está llevando a cabo aquí la
15ava. Reunión y la CEA.