·
Honduras expondrá
ante 300 empresarios de Mesoamérica sus avances y oportunidades en infraestructura
y logística, señala ministro de Insep.
·
Corredores, Puerto
Cortés y aeropuerto de Palmerola modernizan la conectividad de Honduras.
·
Gobierno del
presidente Hernández ha invertido 48.000 millones de lempiras en 1.100
kilómetros de carreteras.
·
Se invierten otros
23.000 millones de lempiras en carreteras de cabeceras departamentales y zonas
productivas.
·
Está por concluir el
corredor de Occidente y se iniciarán trabajos del corredor de Oriente en los
próximos días.
Tegucigalpa, 8 de
julio. Honduras está
lista para exponerse en la próxima Cumbre de Tuxtla como el Centro
Logístico de las Américas al poseer una gran cantidad de modernos corredores,
carreteras, puertos y aeropuertos que permiten una mayor conectividad y
comercio.
La XVII Cumbre del
Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla 2019 se realizará en agosto
próximo en San Pedro Sula y también incluirá el primer encuentro empresarial de
este grupo de países.
El Mecanismo de
Diálogo y Concertación de Tuxtla trabaja en varios ejes trascendentales para
beneficio de los países miembros, enmarcados en el tema logístico, riesgo a
nivel climático, seguridad agroalimentaria, energía, infraestructura
(carreteras) y seguridad vial, entre otros.
Este mecanismo lo
integran Honduras, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá,
Belice, México, Colombia y República Dominicana.
Honduras lista para
recibir inversionistas
El ministro de
Infraestructura y Servicios Públicos, Roberto Pineda, afirmó hoy que “Honduras
está lista para exponerse como el Centro Logístico de las Américas en la cumbre
empresarial y del Mecanismo de Tuxtla a desarrollarse en agosto próximo”.
Pormenorizó que el
Gobierno trabaja desde 2014 en la construcción de los corredores en el país, de
los cuales se han concluido el Agrícola, Lenca y del Pacífico, y a punto de
concluir están el de Occidente y el Canal Seco, mientras que están en ejecución
el corredor Central, el Turístico y el de Oriente.
Pineda especificó que
el corredor de Occidente se trabaja en la última fase para estar listo a
finales de julio de este año. El tramo abarca Santa Rosa de Copán-La Entrada-El
Florido hasta llegar a Copán Ruinas.
La obra tiene un
costo de inversión de 178 millones de dólares, fondos provenientes del Banco
Europeo de Inversiones (European Investment Bank por sus siglas en
inglés) y su longitud es de 119 kilómetros.
Además, aportó que ya
se cuenta con los estudios de factibilidad de la carretera de Santa Rosa
de Copán-Nueva Ocotepeque hasta El Poy y Aguacaliente (sectores fronterizos con
El Salvador y Guatemala), cuya longitud es de 140 kilómetros.
El financiamiento se
buscará con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y se
trabajará para entregar la obra a finales de la Administración del presidente
Hernández.
Recientemente se
adjudicó el contrato de construcción del corredor de Oriente, que es de vital
importancia para toda Mesoamérica en base a la red vial centroamericana, que es
la conectividad desde carreteras hasta los puertos. El tramo Danlí-Trojes
conectará con Nicaragua, apuntó.
“Ya está licitado el
corredor de Oriente y en los próximos días se comenzarán los trabajos en los
primeros 35 kilómetros de Puente Neteapa a Danlí con 44 millones de
dólares en una primera fase de inversión”, puntualizó.
Referente a la
conectividad en la parte sur, señaló que está finalizado el tramo desde la
salida de Tegucigalpa-Cerro de Hula; Cerro de Hula-La Venta del Sur y La Venta
del Sur-Jícaro Galán. Los tramos de Choluteca- Guasaule y Choluteca- El Espino
están por concluir y darán conectividad a El Salvador y Nicaragua.
“Con todos estos
corredores y tramos carreteros somos atractivos para los inversionistas por la
conectividad que ofrece Honduras”, resaltó el funcionario.
Pineda reforzó que
“Honduras se encuentra en una posición privilegiada al encontrarse en el
corazón de Centroamérica y las Américas”.
Obras como nunca
antes
El ministro de
Infraestructura y Servicios Públicos indicó que desde 2014 hasta la fecha se
han construido, entre corredores y carreteras principales, 1.100 kilómetros en
infraestructura de primer nivel.
Pineda detalló que
falta concluir el corredor Turístico, así como los tramos de Chamelecón-La
Entrada, que se sumarán a las demás obras que dejará para los hondureños y toda
la región el presidente Hernández.
Pormenorizó que
48.000 millones de lempiras se han invertido en materia de infraestructura en
los últimos cinco años y medio.
Agregó que desde 2018
el mandatario ordenó la conformación de un fideicomiso especial de
infraestructura que ronda los 23.000 millones de lempiras que serán ejecutados
en 2019-2021.
Esto abarca proyectos
específicos de acceso a cabeceras departamentales con pavimentaciones y el
mantenimiento de la red vial de aproximadamente 16.000 kilómetros, que son una
segunda fase después de los corredores.
Adicionó que ello
permitirá agilizar el tránsito de las mercaderías que produce el país desde las
zonas montañosas, lo que permitirá ser más competitivos en materia de
producción, comercialización y exportación.
Una Honduras
competitiva
Pineda sumó que todos
los proyectos de ejes carreteros, así como los accesos a las cabeceras
departamentales y zonas productivas, serán expuestos en la Cumbre Empresarial y
del Mecanismo de Tuxtla en agosto próximo.
“Esto será un
atractivo y nos muestra como un país competitivo ante la región”, remarcó.
La Cumbre de Tuxtla
contiene tres aspectos importantes: político, económico y de integración,
enumeró Pineda, y agregó que “lo que vamos a tener con estos 300 empresarios
son oportunidades que verán y conocerán lo que hemos hecho en infraestructura y
logística”.
Palmerola, la
Portuaria y Unión Aduanera
La construcción de la
moderna terminal aérea de Palmerola, que se concluirá en 2021, será una obra
emblemática al convertirse en el aeropuerto más grande del país y el de mayor
accesibilidad de tránsito de mercaderías para ser exportadas a todos los
mercados del mundo.
Palmerola será el
centro logístico de carga y de pasajeros, destacó, y dijo que el desarrollo de
la Empresa Nacional Portuaria (ENP) le permite a Puerto Cortés ser el puerto
más moderno y con mayores avances de la región.
“Puerto Cortés es el
principal puerto en la actualidad en Centroamérica con una moderna terminal de
graneles y contenedores”, indicó.
“Los corredores, los
ejes carreteros, la Portuaria y los aeropuertos como el de Palmerola
convertirán a Honduras en el Centro Logístico de las Américas”, subrayó.
Pineda dijo que la
Unión Aduanera entre Honduras, Guatemala y El Salvador se fortalece con la
construcción de los corredores, el aeropuerto de Palmerola y la modernización
de la Portuaria, y todo ello será expuesto como una ventana de
oportunidades para los 300 empresarios que se darán cita en la Cumbre de
Tuxtla.