. El Gobierno del presidente Juan Orlando Hernández y el Banco
Mundial (BM) lanzaron hoy el Proyecto para el Fortalecimiento del Servicio de
Agua Potable en Tegucigalpa, cuyo objetivo es aumentar la eficiencia y
confiabilidad de los servicios de agua en áreas seleccionadas de la capital.
Además,
este plan de acción tiene como propósito mejorar la capacidad de producción de
agua y la eficiencia de la red de distribución, primero mejorando la
disponibilidad de agua para aumentar la frecuencia de los servicios de
suministro a los hogares en el área del proyecto.
También
incluye el fortalecimiento de la seguridad de las represas Los Laureles y La
Concepción, y desarrollar herramientas para mejorar la gestión de cuencas
hidrográficas y la resiliencia climática.
En el
acto, celebrado en Casa Presidencial, también participaron el alcalde del Distrito
Central, Nasry Asfura; la directora del BM para Centroamérica, Seynabou
Sakho; la directora de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe de
ese organismo, Anna Wallenstein; su representante en Honduras, Boris Weber, y
miembros del Gabinete de Gobierno, entre otros.
Pasos
decididos
El
presidente Hernández agradeció el apoyo de los cooperantes, especialmente el
BM, quienes colaborarán con capacidades técnicas, planes estratégicos, visión a
largo plazo y con recursos para implementarlos.
“De igual
manera quiero destacar la valentía del alcalde, cuando hablamos de este famoso
traspaso, que lo vengo escuchando desde que yo estaba chiquito, se aprobó en el
Congreso Nacional, pero que fue la primera vez que yo llegué al Congreso, y
realmente lo que ocurría era el temor de los gobiernos locales de enfrentar
este semejante desafío”, dijo Hernández.
“Los
pasos que se han venido dando son pasos decididos, son pasos de gente valiente,
porque no es fácil gerenciar un problema que tiene que ver con el nivel de
escasez que tiene la ciudad capital y la importancia que en la vida tiene el
agua potable", subrayó Hernández.
Afirmó
que este es el momento preciso de adquirir nuevas prácticas para combatir los
efectos del cambio climático.
Nuevas
prácticas
El gobernante
refirió que “hoy en la mañana lanzamos un proyecto para dotar de agua 139
barrios a los que no llega agua, si no es por la vía de que sea 50 veces más
cara de lo que paga la clase media en Honduras y son los barrios más pobres”.
“En ese
sentido tenemos nosotros que entender que, además de ese problema agudo,
tenemos un problema también de desigualdad, porque no valoramos lo que cuesta
el agua”, reflexionó Hernández.
Recordó
que “tenemos cinco años ya de emergencia en el Corredor Seco” y que, por lo
tanto, “tenemos que buscar que el productor que hace agricultura de manera
primitiva pueda dar el salto a usar el sistema de riego”.
El
titular del Ejecutivo exhortó a que “tenemos que empezar a educar a la gente y
tenemos que empezar a educarnos nosotros mismos y entender la magnitud del
problema”.
Apoyo del
BM
La
directora del Banco Mundial para Centroamérica, Seynabou Sakho, indicó que
cuidar el agua es un asunto fundamental, ya que “sin agua, no hay vida”.
“Esta
transformación tiene que empezar con Tegucigalpa y estamos trabajando en el
Corredor Seco en la modernización de la represa José Cecilio del Valle, pero
también en proyectos con ciudades en Honduras para apoyar a estas partes”,
añadió.
“Sabemos
que cada día la gente necesita tener mejores servicios y por eso es súper
importante apoyar y animarles a que apoyen al Gobierno Central y Gobierno
municipal en este reto que han asumido de transformar los servicios de agua y
saneamiento en la capital para poder responder a las demandas de una población
que merece tener mejores servicios”, indicó.