. Por un monto de 600 millones de lempiras y para beneficiar a 2,000
familias hondureñas, el Gobierno del presidente Juan Orlando Hernández firmó
hoy un fideicomiso que tendrá un enfoque especial para garantizarle acceso a
vivienda a la clase media social.
El objetivo del fideicomiso, firmado en Casa Presidencial por
autoridades gubernamentales, consiste en proporcionar un incentivo a las
familias cuyo ingreso sea superior a cuatro salarios mínimos y que
históricamente habían quedado excluidas del beneficio de vivienda.
Con este contrato de entendimiento se tiene proyectado beneficiar a
2,000 familias hondureñas de clase media al cierre del año 2018.
El Contrato de Fideicomiso para la Vivienda en Honduras fue firmado por
la ministra de Finanzas, Rocío Tábora, y la presidenta del Banco Hondureño para
la Producción y Vivienda (Banhprovi), Mayra Falck.
También asistieron al acto el ministro de Trabajo, Carlos Madero, y el
titular de la Comisión Nacional de Vivienda y Asentamientos Humanos
(Convivienda), Sergio Amaya; otras autoridades y miembros de instituciones
bancarias, entre otros.
Bondades
“La tasa que vamos a prestar a las viviendas será de 8.7 por ciento y
esto permite que el ingreso familiar que las familias deben tener para acceder
a la vivienda se reduzca a un monto adicional”, dijo Falck.
Agregó que “el Gobierno está aportando con fondos del Estado y
Secretaría de Finanzas el 3.3 por ciento del complemento a la tasa”.
Además, explicó que ese valor es fundamental porque bajará el monto de
la cuota a un 22 por ciento, es decir “que si antes al 12 por ciento pagábamos
14,000 lempiras, ahora con este nuevo subsidio a la tasa estaremos pagando
entre 10,000 a 12,000 lempiras”, de acuerdo al ingreso familiar.
“Estamos ante un programa que refleja que Honduras avanza”, subrayó
Falck.
"Hemos logrado algo muy importante con un diálogo sólido con la
banca, que nos permite darle forma a este producto que va dirigido a la clase
media", detalló la ministra de Finanzas.
"Hacemos esto, porque tenemos las finanzas en orden", aseveró
Tábora.
Añadió que "este es un ejemplo claro de que los temas
macroeconómicos tienen que ver con la vida de las personas. Más adelante
estaremos anunciando otros productos".
El titular de Convivienda, Sergio Amaya, indicó que este programa de
vivienda viene a beneficiar a un segmento de la población y que la tasa de 8.7
anual representa algo histórico porque representa una gran inclusión
financiera.
“Todo esto se traduce en el eslogan del Gobierno, que dice que es ‘El
sueño de ser dueño’: Este Gobierno quiere que las familias hondureñas tengan su
propio patrimonio”, concluyó Amaya.