Tegucigalpa, 10 de
agosto. La delegación
de la Cámara de Representantes de Estados Unidos expresó hoy en su visita a
Honduras su interés por seguir apoyando el Estatus de Protección Temporal
(TPS), que ampara a miles de inmigrantes en ese país, entre ellos más de 44.000
hondureños, informó el canciller de la República, Lisandro Rosales.
La delegación
estadounidense, encabezada por la presidenta de la Cámara de Representantes,
Nancy Pelosi, e integrada por 12 congresistas más, se reunió con una comisión
del Gobierno de Honduras, con la que abordó temas de seguridad, migración,
corrupción, impunidad, derechos humanos y combate de la pobreza, entre otros.
"Pudimos
expresar a la congresista Pelosi y a la comitiva que le acompaña todos los
avances que hemos tenido en el tema de seguridad, el compromiso del Gobierno de
la República por combatir la corrupción y la impunidad en el país", dijo
Rosales, quien por designación del presidente Juan Orlando Hernández encabezó
la comisión del Gobierno de Honduras.
También se le informó
a Pelosi de los esfuerzos que realiza el Gobierno para reducir los índices de
migración, así como el trabajo que se hace para abordar temas puntuales como la
salud y la educación, por medio del programa Vida Mejor, añadió.
Apoyo al TPS
El canciller de la
República informó que también se abordaron “algunas iniciativas de ley que
hay en el Congreso de los Estados Unidos que van en el beneficio de nuestros
hondureños que están bajo el sistema de TPS”, pues existe un proyecto de ley
para regularizar a miles de inmigrantes que están amprados por ese estatus,
entre ellos más de 44.000 hondureños.
Rosales destacó “la
inmejorable noticia para miles de hondureños que se amparan” bajo el TPS y las
intenciones de la delegación estadounidense que visitó Honduras.
"Hemos recibido
la noticia y ya teníamos información que se encontraba para dictamen en el
Congreso; ya pasó la aprobación de la reforma del TPS al Senado y la Cámara de
Representantes expresó su interés de seguir apoyando esta iniciativa",
anunció Rosales.
El Gobierno
estadounidense anunció la cancelación del TPS para los hondureños el 4 de mayo
de 2018 y que expiraría el 5 de enero de 2020, pero suspendió esa decisión el
12 de marzo de este año.
Rosales agregó que se
buscarán mecanismos para que se pueda reducir la incidencia de inmigración y
explorar las acciones que Estados Unidos puede tomar para hacer trabajos en
Honduras y desincentivar la migración.
"Fue un diálogo
muy importante y la congresista Nancy Pelosi aseguró que regresará a Honduras
para conocer algunos programas de Honduras, entre estos los Centros de
Migrantes Retornados y la Universidad de El Zamorano por considerarlos ejemplos
claros de éxitos en Honduras", dijo Rosales.
Indicó que se tuvo un
intercambio con la congresista Nydia Velásquez, quien presentó la iniciativa
para el TPS, DACA y el DED, "porque se espera que estos procesos de ley
dentro de Estados Unidos cumplirán el término para apoyar a los migrantes y en
especial los que están bajo el TPS".
Derechos humanos
Rosales dijo que con
los congresistas también se abordaron temas de derechos humanos, entre ellos el
asesinato de la ambientalista Berta Cáceres, sobre el cual “la ministra de
Derechos Humanos, Karla Cueva, les mencionó unos avances importantes que hay en
el caso y las buenas noticias que se han dado”, relacionadas con el juicio
contra los acusados.
“Precisamente ayer
estuvo con la familia de Bertha Cáceres la ministra Cueva y ella les expresó (a
los congresistas) lo que había conversado con ellos, y entendemos que en las
próximas horas estarán ellos reuniéndose con la familia de Berta Cáceres”,
añadió.
Reconocen esfuerzos
de Honduras
Rosales refirió que
el congresista Henry Cuéllar agradeció las acciones que se están realizando en
Texas por parte de dos consulados de Honduras que trabajan en beneficio de los
hondureños.
El canciller expresó
que el Gobierno no tiene conocimiento oficial sobre el interés de que Honduras
sea declarado por Estados Unidos como un tercer país seguro para los
migrantes.
Sobre la posibilidad
de que lleguen más fondos al país por parte de Estados Unidos, el canciller
Rosales aseguró que los congresistas exploran posibilidades para fortalecer
organismos como Usaid o las ONG que Estados Unidos financia en Honduras y de
esa manera desincentivar la migración y hacer de Honduras un país con
oportunidades de crecimiento.
El funcionario
hondureño también destacó que se busca la manera de concertar los apoyos que se
requiere brindar al Triángulo Norte de Centroamérica (Honduras, Guatemala y El
Salvador).
Reconoció que para
los congresistas no será fácil analizar la situación que se vive en Honduras en
tan corto tiempo de visita, pero refirió que algunos organismos de Estados
Unidos les han brindado informes y el Gobierno igual ha hecho su parte para que
puedan tener un mejor contexto de la realidad del país.
Rosales añadió que el
Gobierno de Honduras espera que se puedan reconocer los avances que se han
obtenido en los últimos años en materia de seguridad, combate a la corrupción,
a la impunidad, atención al área social y los retos y desafíos a futuro que se
están abordando.
Cerró diciendo que
Honduras igual abordó ante los congresistas el tema de las reformas electorales
y expuso cómo van los procesos en el Congreso Nacional, y los visitantes
reconocieron la importancia que tienen esas iniciativas para Honduras y sus
próximos procesos electorales.
La comitiva hondureña
encabezada por Rosales fue integrada por el coordinador general de Gobierno
adjunto en el Gabinete de Seguridad y Defensa, Luis Suazo; la coordinadora
general de Gobierno ajunta en el Gabinete Social, Zoila Cruz; la ministra de
Derechos Humanos, Karla Cueva; la directora del Instituto Nacional de
Migración, Carolina Menjívar; la vicecanciller Nelly Jerez y la embajadora
María Dolores Agüero.
La delegación de
congresistas de los Estados Unidos realizó esta semana una gira por los países
del Triángulo Norte de Centroamérica, que comenzó el jueves en Guatemala,
siguió el viernes en El Salvador y este sábado finalizó en Honduras.