El
Limonar (Choluteca). El
presidente de la República, Juan Orlando Hernández, realizó este lunes un
recorrido para supervisar la construcción de diques en la cuenca del río
Choluteca, en la zona sur, que permiten retener agua para consumo humano y para
la producción agrícola.
Con estos
diques se puede regular el caudal de agua y retenerla de manera natural y así
poder reservarla antes del verano; este proyecto de más de 20 diques en el
departamento de Choluteca es parte de las respuestas gubernamentales para
prevenir y enfrentar la sequía.
Son obras
temporales de bajo costo que garantizan el agua para consumo humano y doméstico
como prioridad, agua para el sector agrícola para grandes y pequeños
productores.
Apreciar
y almacenar el agua
Durante
su visita, en la zona de El Limonar (Choluteca), el mandatario dijo que “los
problemas que generan crisis le abren a uno la mente” para buscar soluciones.
“Agua en
Honduras siempre ha habido, pero como no nos había hecho falta no hemos
aprendido a apreciarla para almacenarla”, señaló.
Recordó
que “empezamos a hacer reservorios en el 2014 y yo creía que era suficiente con
abrir agujeros en la tierra y que se llenara con la lluvia, y de repente vamos
viendo hasta dos años después que no se puede mantener si no tiene al menos un
afluente que le esté cayendo, al menos un chorrito”.
“Ya
aprendimos la lección de lo que hay que hacer; aquí (los diques) es un ejemplo
extraordinario, pero debemos comenzarlo temprano el otro año”, dijo.
Estudios
para 13 represas
Hernández
afirmó que “no es suficiente lo que estamos haciendo hoy, tenemos que buscar
soluciones definitivas” al problema de falta de agua.
Al
respecto, el gobernante informó que “hemos solicitado al Banco Centroamericano
de Integración Económica que nos asista en los estudios de factibilidad
del primer grupo de 13 medianas y grandes represas, y en esas está la de
Morolica, porque hay que actualizarla”.
“De nada
va a servir tener las represas si el agua no va a permitir que se llenen”,
apuntó.
Refirió
que “teníamos una discusión y un debate con el alcalde de Tegucigalpa (Nasry
Asfura): ¿Qué va a pasar con la construcción de la represa del río del Hombre y
qué tal si esto se agudiza de tal manera que no se llenan de la manera que
habíamos programado? Claro, la construcción es correcta porque hay que estar
preparados”, indicó Hernández.
El
mandatario recalcó que “la prioridad uno es agua para consumo humano; prioridad
dos, agua para producir alimentos”, y destacó la experiencia de Israel en
tratamiento para la de desalinización de agua ante la escasez.
Recordó la
falta de agua en varios municipios de Lempira y precisó que “en Valladolid
montamos un sistema de riego que es más caro que haber removido el pueblo para
otro lado y ahora ellos están exigiendo que exista un medidor de agua. Sin agua
no se puede vivir; entendamos la dimensión de lo que estamos viviendo”.
Solución
al problema de energía
Hernández
también informó que “ahorita estamos nosotros viendo cómo vamos a resolver el
tema de energía en la zona norte y en otros lugares”.
“Vamos a
ir al mercado de Centroamérica a comprar energía la más barata y de la forma
más transparente para que los cuatro o cinco grupos que ha tenido Honduras
manejando la energía no nos sigan haciendo lo mismo”, señaló.
Acompañamiento
de Cooperación Suiza
Luis
Mayer, representante de la Cooperación Suiza, dijo que se han “priorizado dos
territorios en el país: La Mosquitia y el Golfo de Fonseca. En el golfo hay
cuatro programas, entre ellos uno de gobernanza hídrica, con el que estaremos
12 años”.
“Estamos
aquí hace dos años trabajando con cerca de 23 municipalidades de la región; sin
embargo, el tema de la sequía que se agudiza en estos meses nos obliga a
focalizarnos en el tema y generar encuentros con los comités antisequías”,
detalló Mayer.
“La
Cooperación Suiza está muy, muy satisfecha; de hecho, vino el director
regional para Centroamérica a visitar los diques y es una experiencia que
están pensando llevarla a Nicaragua”, adelantó.
“Este año
la Cooperación va a apoyar tres planes de gestión hídrica de cuencas: Nacaome,
Choluteca y Sampile, y seguramente haremos de manera más estructurada, más
planificada el tema de los diques”, indicó.
Mayer
reiteró el acompañamiento en la formulación y en el diseño y la ejecución de
esas obras, y que “la Cooperación Suiza está muy satisfecha del éxito de estas
obras”
El
representante de la Cooperación Suiza comentó que “en años anteriores el río
prácticamente era un desierto para estas fechas”, y reafirmó que seguirán
apoyando este tipo de proyectos.
Diques
mitigan falta de agua
Los
vecinos de El Limonar agradecieron la construcción de los diques, que han sido
de mucho beneficio y les ha asegurado agua en tiempos de escasez.
Pedro
Gámez, miembro del Comité Antisequía, dijo que “en Choluteca 120.000 familias
estaban sin agua y ahora logramos mitigarlo; hay partes del rio que no corre
nada de agua y si no fuera por los diques ya se hubiese ido toda el agua”.
Añadió
que “hemos hecho 29 diques en todo el río con capacidad desde 80.000 metros
cúbicos hasta medio millón”.
Dijo que
con la falta de agua “hemos ganando experiencia y tenemos el diseño perfecto; a
veces el río nos da 2.500 metros cúbicos de agua y a veces no nos da nada. La única forma de retenerla es
con estos diques”.
Agua
suficiente
Las
mujeres, que son las que más sufren con la falta de agua, también agradecieron
este proyecto al mandatario.
“El río
se ve bonito ahora. Antes no había donde lavar ni bañar; ahora con las bordas
se ve como un tipo de mar”, dijo Alejandrina Aguilera, presidenta de la
Sociedad de Padres de Familia.
Marta
Elena Rodríguez, presidenta del Patronato de la comunidad, dijo que “le doy las
gracias porque antes teníamos un poquito de agua en los pozos y hoy tenemos
suficiente agua en el río. Venimos hasta 15 mujeres y podemos lavar”.
Beneficios
de Agrocrédito 8.7
Finalmente,
el mandatario expuso los beneficios del nuevo mecanismo de crédito para el
sector agropecuario, al 8,7 por ciento de interés y con otras facilidades.
“Ahora
existe el Agrocrédito 8.7 para todos los temas relacionados con agricultura,
agroindustria y genética; temas de aguacate, plátano, y tiene la particularidad
de que tiene garantizado a través un fondo del 70 por ciento y ampliación de
los días de mora”, indicó.
El
Agrocrédito 8.7 “lo trabajaremos con la banca, las cooperativas, y si tienen
las cajas rurales también se puede hacer. A través de Banhprovi ya este lunes
se están aprobando más de 150 millones de lempiras en créditos que no pasan de
10 millones. Esta crisis climática nos tiene que servir para cambiar la forma
de hacer la agricultura”, puntualizó el mandatario.