*El proceso de socialización
busca consensuar un instrumento participativo, sectorial y representativo de
los derechos humanos, la igualdad y equidad de género.
*Lo
que se busca es lograr la respectiva retroalimentación, establecer una visión
compartida (Gobierno central, municipios, comunidades y sociedad) e iniciar con
la implementación de acciones que resultarán en la reducción de la
vulnerabilidad y la mitigación de los riesgos por sequía.
Tegucigalpa, octubre del año de 2020. El Gobierno de Honduras a
través de la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (MiAmbiente+), como
punto focal de la Convención de las Naciones Unidas para la Lucha Contra la
Desertificación y la Sequía (CNULD), ya cuenta con la propuesta del Plan
Nacional para la Reducción de Riesgos por Sequía (PNRRS - Honduras).
El punto focal ante la CNULD, es
representada por la Dirección General de Recursos Hídricos (DGRH), dependencia
de MiAmbiente+ en coordinación con el Comité Técnico Interinstitucional para la
Gestión de Riesgos por Sequia, bajo el apoyo técnico y financiero del programa
EUROCLIMA+ de la Unión Europea y la Global Water Parthnership (GWP).
Este instrumento es producto del
consenso participativo sectorial, respetando los derechos humanos, la igualdad
y equidad de género, mismo que ha sido representado por entidades
gubernamentales rectoras de estos temas y priorizando los objetivos de
desarrollo sostenible (ODS-2030), este proceso constituye el primer paso para
gestionar y fortalecer las acciones de prevención, mitigación y respuesta
frente a la sequía en el país, informó la DGRH, Ing. Carmen Cartagena.
La propuesta del PNRRS–Honduras
está en consonancia y potencia los impactos de la plataforma de políticas y
leyes nacionales, incluyendo: la Visión de País y Plan de Nación, la Política
de Estado de Gestión Integral de Riesgos, la Ley del Sistema Nacional de
Gestión de Riesgos, políticas y planes ambientales, agrícolas y sociales,
acotó.
Indicó que la propuesta también
se articula a las políticas y estrategias relacionadas con la sequía tales
como: Política Nacional Forestal de Áreas Protegidas, y Vida Silvestre,
Política Nacional del Sector Agua Potable y Saneamiento, Política y Estrategia
Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, Política Nacional de la Mujer y
la Estrategia Nacional de Cambio Climático, entre otros.
La funcionaria recordó que por la
importancia de tener un PNRRS-Honduras aplicable, consolidado y empoderado por
toda la ciudadanía, se dará inicio a un proceso de socialización en el mes de
noviembre 2020, con el fin de que toda la población hondureña conozca esta
herramienta de país, permitiendo la participación plena y efectiva de las
partes interesadas en el proceso de reducción de riesgos por sequía.
Ante la situación sanitaria
actual que atraviesa el país, se tiene contemplado desarrollar talleres
virtuales para la socialización a nivel nacional, distribuidos de la siguiente
manera: (i) Choluteca y Valle (ii) El Paraíso, (iii) La Paz e Intibucá, (iv),
Olancho, (v)Copán, Lempira, y Ocotepeque, (vi) Santa Bárbara, (vii) Atlántida y
Colón, (viii)Cortes y Yoro, (ix) Gracias a Dios, (x) Francisco Morazán, y (xi)
Comayagua. Además de una campaña masiva en medios de comunicación de tal forma
que la población en general conozca del proceso en mención, concluyó la
funcionaria ambiental.
La
PNRRS-Honduras, ya está disponible en el sitio web: www.miambiente.gob.hn y para sus comentarios escriba al correo electrónico: socializacionpnrrs.honduras@gmail.com , esta socialización tendrá una duración de 30 días
calendario, a partir del 1 de noviembre del 2020.