Identificar sitios potenciales de diversidad biológica, desarrollar
trabajos sobre conectividad y ampliar el corredor biológico la Unión con otros
posibles corredores, impulsar la ampliación de la cuenca del río Námale como
zona productora de agua y crear nuevas áreas protegidas son los desafíos que se
desprenden de una propuesta conjunta entre la Agencia Japonesa de Cooperación
Internacional, gobierno, y alcaldía de El Paraíso.
Los esfuerzos conjuntos están orientados a procurar la diversidad
biológica, enfocándose en el mantenimiento de los ecosistemas y evitando la
fragmentación de los mismos, para lo cual la Secretaría de Recursos Naturales y
Ambiente (MiAmbiente+), técnicos de la Agencia Japonesa de Cooperación
Internacional (JICA), Alcaldía Municipal El Paraíso, y el Instituto de
Conservación Forestal (ICF), aúnan esfuerzos para establecer la Propuesta de
creación de Áreas Protegidas en El Paraíso.
Actualmente, el nombre de “corredor
biológico, corredor ecológico o corredor de conservación” se utiliza para
nombrar una gran región a través de la cual las áreas protegidas existentes
(parques nacionales, reservas biológicas), o los remanentes de los ecosistemas
originales, mantienen su conectividad mediante actividades productivas en el
paisaje intermedio que permiten el flujo de las especies de fauna.
La Comisión Centroamericana de Ambiente y
Desarrollo (CCAD), define a un corredor biológico como “un espacio geográfico
delimitado que proporciona conectividad entre paisajes, ecosistemas y hábitat
naturales o modificados, y asegura el mantenimiento de la diversidad biológica
y los procesos ecológicos evolutivos”.
La complejidad de gestionar paisajes,
obliga a un trabajo colaborativo entre diversos actores; las plataformas de
concertación son fundamentales. Se requiere de un abordaje sistémico que
integre componentes ambientales, sociales, económicos e institucionales para
optimizar la provisión de servicios ecos sistémicos.
Los corredores biológicos permiten vincular
políticas nacionales con acciones concretas en unidades de producción; es un
medio para lograr equidad, viabilidad económica y sostenibilidad ecológica.